En las últimas semanas, el flujo migratorio en Coahuila ha mostrado una disminución notable, en contraste con el incremento registrado antes de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca.
Alberto Xicoténcatl, representante de un albergue en Saltillo y Piedras Negras, informó que, casi tres semanas después del inicio de la Administración Trump, actualmente se albergan a 92 personas en cada uno de sus centros.
NOTICIA DESTACADA: Autodeportación de migrantes hacia América Latina en aumento
Antes del 20 de enero, cuando Trump asumió el poder, estos albergues atendían a cerca de 200 migrantes diariamente.
Se indicó que los migrantes buscaban cruzar la frontera antes del inicio de la segunda etapa de Trump, anticipando restricciones a la migración.
El representante del albergue atribuyó la disminución en los números al aumento en la vigilancia en México y en la frontera sur de Estados Unidos.
NOTICIA DESTACADA: Tapachula crea empleo para migrantes varados tras nuevas disposiciones del gobierno
El defensor de los derechos humanos criticó el aumento de la vigilancia acordada entre la Presidenta Claudia Sheinbaum y el mandatario estadounidense, argumentando que esto podría vulnerar los derechos fundamentales de los migrantes.
“En Coahuila”, explicó, “la entrada de 3 mil elementos de la Guardia Nacional y otros agentes locales con el apoyo del Ejército agrava la situación para los migrantes.”
NOTICIA DESTACADA: Riesgo para ONG mexicanas que apoyan a migrantes y personas LGTBI tras la suspensión de financiamiento
“La cantidad de fuerzas de seguridad es excesiva e injustificable”, afirmó, “se ha constatado que elementos de la Fiscalía General de la República y del Instituto Nacional de Migración también participan en los retenes.”
“Esto atenta contra el estado de derecho”, concluyó.