La imposición potencial de aranceles por parte de Estados Unidos a las exportaciones mexicanas podría agravar la desaceleración económica que el país comenzó a experimentar en la segunda mitad de 2024, advirtiendo sobre el riesgo de una recesión, según expertos económicos.
Los especialistas han señalado que la incertidumbre generada por estas amenazas arancelarias ya está afectando la confianza de los inversionistas tanto nacionales como internacionales. En caso de que estas medidas se implementen o la incertidumbre se intensifique, existe una posibilidad real de que México se encuentre al borde de una recesión.
Con la amenaza de aranceles, se pierde la certidumbre que la asociación comercial con Estados Unidos solía ofrecer a las inversiones, lo que ha llevado a la suspensión de numerosos proyectos a la espera de decisiones claras.
La atención en los mercados se centra en las posibles tarifas arancelarias, que, de concretarse en un 25% para México y Canadá, podrían provocar un aumento inmediato en la inflación estadounidense y una desaceleración notable en la economía mexicana en el mediano plazo.
Análisis económico crítico
Las proyecciones del Producto Interno Bruto (PIB) de México han mostrado un retroceso del 0.6% en el cuarto trimestre de 2024, interrumpiendo una racha de crecimiento de 12 trimestres consecutivos, según datos oficiales. Este declive ha sido atribuido a factores como la finalización de obras clave de la administración anterior y la incertidumbre política generada por el cambio de gobierno.
La elección de Trump como presidente de Estados Unidos ha generado una política comercial sumamente agresiva, lo que ha llevado a algunos analistas a revisar a la baja sus estimaciones de crecimiento para el país.
El ambiente de incertidumbre afecta especialmente a sectores clave como la manufactura de autopartes, vehículos, maquinaria y productos agrícolas, que se verían negativamente impactados por la imposición de aranceles.
Impacto en la industria automotriz
La industria automotriz destaca entre los sectores vulnerables; representa un tercio del valor de las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos y ha visto una disminución en su producción en los últimos meses. Las cifras de diciembre revelan que la producción de equipo de transporte se redujo un 0.2% anual.
Las exportaciones de automóviles a EE. UU. en el último mes cayeron un 10.8% en comparación con el año anterior, mientras que las ventas de vehículos pesados disminuyeron un 6.7%.
Recientemente, la CEO de una importante automotriz ha manifestado que la empresa consideraría reubicar su producción fuera de México si se confirman los aranceles del 25% propuestos.
Escenarios futuros y previsiones económicas
La política comercial agresiva prevista para este año podría extender la incertidumbre en los mercados, afectando potencialmente la inversión hasta que se complete la revisión del tratado de comercio.
Aunque la economía puede mostrar signos de estancamiento en el primer trimestre de 2025, se espera que áreas como el consumo y el empleo continúen creciendo. Sin embargo, se anticipa una caída significativa en la inversión.
Las proyecciones sugieren que si los aranceles del 25% se implementan durante un periodo prolongado, el PIB podría declinar un 0.4% en 2025. Un escenario negativo que prolongue estas tarifas podría llevar a una recesión clara, afectando diversos sectores y generando contracciones en el empleo.