La empresa se propone acelerar su Plan Antisequía mediante una inversión destinada a nuevas fuentes de captación de agua, aunque reconoce que el crédito solo cubre una fracción del desafío hídrico que enfrenta Saltillo.
NOTICIA DESTACADA: Contribuyentes de Saltillo pueden ganar hasta 10 mil pesos con su pago del predial; lunes, último día
En respuesta a la crisis hídrica que afecta a Saltillo, Aguas de Saltillo ha revelado detalles sobre una inversión de 150 millones de pesos que se encuentra en proceso de financiamiento. La empresa ha solicitado al Cabildo de Saltillo permiso para gestionar este crédito con una entidad financiera externa, como parte de su estrategia para abordar la creciente demanda de agua en la ciudad.
Recientemente, el gerente general de Agsal, Iván José Vicente García, confirmó que esta cantidad es parte de una inversión total estimada en 519 millones de pesos, necesaria para asegurar el suministro de agua a mediano plazo. Sin embargo, aclaró que la autorización del crédito actual solo cubrirá una parte de esta necesidad y se destinará específicamente al equipamiento de nuevas fuentes de captación de agua.
“Esta inversión incluye una parte de la fase dos del Plan Antisequía,” explicó Vicente García. Los detalles sobre los pozos a intervenir aún están pendientes, ya que dependen de estudios técnicos y de la resolución de asuntos relacionados con la propiedad de los terrenos potenciales.
Aunque el crédito aún no ha sido aprobado, el proceso avanza. Debe ser validado por el Cabildo y luego remitido al Congreso del Estado. Una vez obtenida la autorización, Agsal llevará a cabo una licitación pública para seleccionar el mejor banco que ofrezca las condiciones más favorables. El plazo máximo para la liquidación del crédito se proyecta hasta marzo de 2034, coincidiendo con la finalización del contrato de concesión vigente.
“La solicitud se ha realizado para acelerar esta fase dos,” reafirmó el gerente general, quien recordó que este no es el primer financiamiento de este tipo, ya que en 2018 se obtuvieron 60 millones de pesos que fueron saldados completamente con recursos propios.
En la actualidad, Agsal distribuye aproximadamente 2 mil 200 litros por segundo, pero con el crecimiento poblacional, se anticipa que se necesitarán entre 100 y 200 litros adicionales por segundo anualmente. “Esto es una constante en la que ya estamos trabajando,” añadió.
Además de las inversiones inmediatas, la empresa ha encargado a su socio tecnológico un diagnóstico integral que contemple una visión a diez años. Este análisis, según se indicó, incluirá proyecciones sobre el crecimiento urbano, estimaciones de demanda, y propuestas adicionales como la reutilización de agua tratada o la recarga de acuíferos. Se prevé la presentación de este plan en los próximos meses.
“No es la totalidad de la inversión necesaria, pero constituye una parte significativa,” sostuvo Vicente García. La intención es mantener en marcha las acciones que ya están preparadas para ser implementadas, mientras se define la estrategia a largo plazo.
En relación a las recientes lluvias en la región, el gerente general señaló que, aunque contribuyen a refrescar el clima y a reducir temporalmente el consumo, no son una solución efectiva: “Necesitamos lluvias constantes y más intensas,” concluyó.